E-SCM

CONCEPTO
La administración de redes de suministro (en ingles, Supply chain management, SCM) es el proceso de planificación, puesta en ejecución y control de las operaciones de la red de suministro con el propósito de satisfacer los necesidades del cliente con tanta eficacia como sea posible.

El éxito de una cadena electrónica de suministro depende de dos factores. Primero, todas las empresas deben considerar la colaboración con el resto de socios de la cadena como un factor prioritario, estratégico y obligatorio en su operativa. En segundo lugar, la visibilidad de la información a través de la cadena de suministro puede llegar a ser un sustitutivo de los inventarios, por lo que esta información debe ser gestionada como se gestionan hoy los inventarios: con políticas estrictas de disciplina y control diario.
CARACTERÍSTICAS.
· Es una red dinámica: está en constante cambio debido al entorno donde opera.
· Sincronización: significa asegurarse de que las secuencias de los eventos involucrados en la producción de bienes y su distribución a los clientes, sean óptimos para satisfacer a los clientes, minimizando los costos y maximizando las ganancias.

· Costo: es relativamente alto; pero justifica notablemente su inversión al observar los resultados obtenidos con una buena gestión
· Cubre el flujo de bienes desde el proveedor a través del fabricante y el distribuidor, hasta el usuario final.
· Es una técnica que mira todos los enlaces en la cadena desde los proveedores de la materia prima, pasando por varios niveles de fabricación hasta el almacenaje y distribución al consumidor final. En este sentido, la gestión del flujo de bienes a través de los elementos distintos en la cadena, logísticas y transporte son los vistos como las variables más importantes para ganar ventajas competitivas.

· Requiere que todos los componentes de la cadena de suministro se encuentren informados adecuadamente. En SCM, el enlace y los flujos de información entre varios miembros de la cadena de suministro son críticos para el rendimiento global. En este sentido, junto a los bienes circula por la cadena un flujo de información.
· Se da la integración de procesos clave de negocio desde el usuario final, a través de proveedores originales que proporcionan productos, servicios e información que añade valor para los clientes implicados, lográndose con esto la optimización de procesos. Seguidamente se explican las áreas de ejecución de la gestión de la cadena de suministro o SCM
TIPOS.
Los programas para planeación: utilizan algoritmos avanzados para determinar la mejor manera de cumplir con una orden.
Programas para ejecución: Efectúan un seguimiento al estado físico de la mercancía, la administración de los materiales y la información financiera para ambas partes.
Algunas aplicaciones SCM están basadas en modelos de datos abiertos que permiten compartir información tanto al interior como al exterior de la empresa. El uso de información compartida brinda la posibilidad para mejorar la creación de productos, reducir los costos y permitirle a todos los miembros de la cadena de suministro manejar mejor los recursos actuales y planear las necesidades futuras.
MRP
CONCEPTO.
El MRP es un sistema para planear y programar los requerimientos de los materiales en el tiempo para las operaciones de producción finales que aparecen en el programa maestro de producción. También proporciona resultados, tales como las fechas límite para los componentes, las que posteriormente se utilizan para el control de taller. Una vez que estos productos del MRP están disponibles, permiten calcular los requerimientos de capacidad detallada para los centros de trabajo en el área de producción.

Es el sistema de planificación de materiales y gestión de stocks que responde a las preguntas de ¿qué?, ¿cuánto? y ¿cuándo? Se debe aprovisionarse de materiales.
CARACTERÍSTICAS.
· Está orientado a los productos, debido a que planifica las necesidades de componente
· Realiza un desglose del tiempo de las necesidades de componentes en función de los tiempos de suministro, estableciendo las fechas de emisión y entrega de pedidos.

· Actúa de manera que cualquier cambio en las entradas, una vez introducidos, afecte todo el proceso en conjunto.
· Integran las actividades de producción y compras.
· Es una base de datos común, que debe ser utilizada por todas las áreas funcionales de la empresa.

· Programan las adquisiciones a proveedores en función de la producción programada.
TIPOS.
· Tipo I: Un sistema de control de inventarios. El sistema MRP tipo I es un sistema de control de inventario que no toma en cuenta manufactura y órdenes de compra para las cantidades correctas en el tiempo oportuno para respaldar el programa maestro. Este sistema lanza órdenes para controlar los inventarios de productos en proceso y materias primas, mediante la programación apropiada en tiempo de la colocación de órdenes. El sistema tipo I, sin embargo no incluye la planeación de la capacidad.
· Tipo II: Un sistema de control de producción de inventario. El sistema MRP tipo II es un sistema de información utilizado para planear y controlar inventarios y capacidades de empresas manufactureras. En el sistema tipo II, las órdenes que resultan del detalle de partes, se verifican para determinar si se tiene disponible capacidad. Si no se tiene, se modifican ya sea la capacidad o el programa maestro. El sistema tipo II tiene una vía de retroalimentación entre las órdenes emitidas y el programa maestro para ajustarse a la capacidad disponible. Como resultado, este tipo de sistema MRP recibe el nombre de sistema de circuito cerrado, controla tanto inventario como capacidad.
· Tipo III: Un sistema de planeación de recursos de manufactura. El sistema MRP tipo III se utiliza para planear y controlar todos los recursos de manufactura, inventarios, capacidad, recursos monetarios, personal, instalaciones y equipos. En este caso el sistema de detalle de partes del MRP también dirige todos los otros subsistemas de planeación de recursos de la compañía.
EJEMPLOS
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
ESAN, la principal escuela de negocios de Perú, implantó la Solución Acelerada SAP ERP como parte de la actualización de sus sistemas administrativos y en sólo 18 semanas entró en productivo. Para ello contó con un equipo conformado por especialistas de las áreas funcionales, administrativas y de sistemas de ESAN, consultores de KMPG y de SAP Andina y del Caribe Sucursal Perú.
Explica William Carchieri, Gerente del proyecto SAP, que eligieron esta solución para garantizar la gerencia efectiva del proyecto INFO 2000: “Queríamos contar con información financiera oportuna y tiempos de respuesta adecuados y lo obtuvimos con SAP, pues en poco tiempo de operatividad ya se han presentado cambios importantes en algunos procesos como el de matriculación estudiantil cuyo tiempo se ha reducido entre 3 y 5 veces, permitiendo esto una mejor atención a nuestros alumnos”.
Para Carchieri, dentro de los próximos pasos a seguir está utilizar a SAP como soporte tecnológico en el proceso de enseñanza en los diferentes programas educativos de ESAN y en el uso del comercio electrónico, así como también continuar con la construcción del Campus Virtual de ESAN.
Explica William Carchieri, Gerente del proyecto SAP, que eligieron esta solución para garantizar la gerencia efectiva del proyecto INFO 2000: “Queríamos contar con información financiera oportuna y tiempos de respuesta adecuados y lo obtuvimos con SAP, pues en poco tiempo de operatividad ya se han presentado cambios importantes en algunos procesos como el de matriculación estudiantil cuyo tiempo se ha reducido entre 3 y 5 veces, permitiendo esto una mejor atención a nuestros alumnos”.
Para Carchieri, dentro de los próximos pasos a seguir está utilizar a SAP como soporte tecnológico en el proceso de enseñanza en los diferentes programas educativos de ESAN y en el uso del comercio electrónico, así como también continuar con la construcción del Campus Virtual de ESAN.
GRUPO GLORIA

El de Grupo Gloria de Perú incorporó el sistema R/3 SAP 4.0 como solución en sus cuatro principales empresas. Con ello busca consolidar su posición en el mercado peruano.
“Teníamos la necesidad de mejorar sustancialmente el tratamiento y manejo de nuestra información, y de integrar de una manera ágil y segura los datos de todas las empresas del grupo, de modo que contáramos con información oportuna para la toma de decisiones a nivel corporativo. Así, entendimos lo que un sistema ERP significaría para el grupo, y cuáles serían los beneficios y el retorno de inversión en cuanto a mejoras en la gestión para nuestra empresa”, comenta Pilkington.
Según Francis Pilkington, hubo factores clave que determinaron la decisión por la solución de SAP: "Vimos que SAP ofrecía un producto más maduro, completo e integrado entre todas sus áreas funcionales, lo que era muy importante para un grupo tan grande y diversificado como Gloria. Influyó también el hecho de que SAP se está consolidando en el mercado nacional, y que cuenta con recursos humanos locales y una subsidiaria en Perú".
“Teníamos la necesidad de mejorar sustancialmente el tratamiento y manejo de nuestra información, y de integrar de una manera ágil y segura los datos de todas las empresas del grupo, de modo que contáramos con información oportuna para la toma de decisiones a nivel corporativo. Así, entendimos lo que un sistema ERP significaría para el grupo, y cuáles serían los beneficios y el retorno de inversión en cuanto a mejoras en la gestión para nuestra empresa”, comenta Pilkington.
Según Francis Pilkington, hubo factores clave que determinaron la decisión por la solución de SAP: "Vimos que SAP ofrecía un producto más maduro, completo e integrado entre todas sus áreas funcionales, lo que era muy importante para un grupo tan grande y diversificado como Gloria. Influyó también el hecho de que SAP se está consolidando en el mercado nacional, y que cuenta con recursos humanos locales y una subsidiaria en Perú".
"Adicionalmente, observamos algunos ejemplos de instalaciones que habían realizado y que se estaban desarrollando óptimamente, y percibimos que SAP sigue una franca carrera de crecimiento, de constante inversión en investigación y desarrollo de sus productos.
Por último, vimos como ventaja que el sistema de SAP es muy difundido y aceptado por las empresas de consultoría de negocios, como es el caso de BCTS, empresa que también seleccionamos porque cuenta con personal debidamente entrenado, capacitado y certificado por SAP, lo que nos dio mucha seguridad".
El proyecto comenzó en su primera fase en julio de 1998 cuando se instalaron los procesos de negocio de finanzas y controlling en las cuatro principales empresas del grupo: Gloria S.A., Yura S.A., Cemento Sur S.A. y Racien S.A. Esta fase terminó con éxito en enero de 1999, y actualmente Gloria también se está beneficiando de los procesos de logística, ventas y distribución, producción y mantenimiento de planta muy importantes para la mayoría de las empresas industriales del grupo. Estos procesos de negocios se encuentran en productivo desde enero de 2000.
Por último, vimos como ventaja que el sistema de SAP es muy difundido y aceptado por las empresas de consultoría de negocios, como es el caso de BCTS, empresa que también seleccionamos porque cuenta con personal debidamente entrenado, capacitado y certificado por SAP, lo que nos dio mucha seguridad".
El proyecto comenzó en su primera fase en julio de 1998 cuando se instalaron los procesos de negocio de finanzas y controlling en las cuatro principales empresas del grupo: Gloria S.A., Yura S.A., Cemento Sur S.A. y Racien S.A. Esta fase terminó con éxito en enero de 1999, y actualmente Gloria también se está beneficiando de los procesos de logística, ventas y distribución, producción y mantenimiento de planta muy importantes para la mayoría de las empresas industriales del grupo. Estos procesos de negocios se encuentran en productivo desde enero de 2000.
“Comenzamos por implementar los procesos de finanzas y contabilidad porque además de ser la columna vertebral de todas las operaciones, necesitábamos adaptar nuestros sistemas a uno que estuviese certificado para el año 2000.
Como el sistema ya está operativo, también se extenderá hacia algunas de las otras empresas más pequeñas de la corporación. El Grupo Gloria está conformado por ocho empresas de envergadura y uno de los mayores retos en este proyecto es integrar en el grupo, con el sistema de SAP, las operaciones que tienen en Bolivia.
Como el sistema ya está operativo, también se extenderá hacia algunas de las otras empresas más pequeñas de la corporación. El Grupo Gloria está conformado por ocho empresas de envergadura y uno de los mayores retos en este proyecto es integrar en el grupo, con el sistema de SAP, las operaciones que tienen en Bolivia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario