Según el libro "The Balanced ScoreCard: Translating Strategy into Action", Harvard Business School Press, Boston, 1996:
"el BSC es una herramienta revolucionaria para movilizar a la gente hacia el pleno cumplimiento de la misión, a través de canalizar las energías, habilidades y conocimientos específicos de la gente en la organización hacia el logro de metas estratégicas de largo plazo. Permite tanto guiar el desempeño actual como apuntar el desempeño futuro. Usa medidas en cuatro categorías -desempeño financiero, conocimiento del cliente, procesos internos de negocios y aprendizaje y crecimiento- para alinear iniciativas individuales, organizacionales y trans-departamentales e identifica procesos enteramente nuevos para cumplir con objetivos del cliente y accionistas. El BSC es un robusto sistema de aprendizaje para probar, obtener realimentación y actualizar la estrategia de la organización. Provee el sistema gerencial para que las compañías inviertan en el largo plazo -en clientes, empleados, desarrollo de nuevos productos y sistemas más bien que en gerenciar la última línea para bombear utilidades de corto plazo. Cambia la manera en que se mide y gerencia un negocio".

Proporciona un punto de partida para la elaboraciòn de objetivos en la organizaciòn, asì como la performance o desempeño de èsta de acuerdo a los objetivos establecidos.
Parte de la visión y estrategias de la empresa. A partir de allí se definen los objetivos

mecanismos y estrategias que rijan nuestros resultados con los clientes.
El primer paso del Balanced Scorecard es la construcción del mapa estratégico, una herramienta que debe servir como guía en momentos de incertidumbre. El mapa se construye en función de lo que la organización piensa hoy con respecto al futuro.
Estos mapas se diseñan bajo una arquitectura específica de causa y efecto, y sirven para ilustrar cómo interactúan las cuatro perspectivas del Balanced Scorecard.
1. Los resultados financieros: se consiguen únicamente si los clientes están satisfechos. Es
decir, la perspectiva financiera depende de cómo se construya la perspectiva del cliente.
1. Los resultados financieros: se consiguen únicamente si los clientes están satisfechos. Es

3. Los procesos internos: constituyen el engranaje que lleva a la práctica la propuesta de valor para el cliente. Sin embargo, sin el respaldo de los activos intangibles es imposible que funcionen eficazmente.
4. La perspectiva de aprendizaje y crecimiento: Si no identifica claramente qué tareas (capital humano), qué tecnología (capital de la información) y qué entorno (cultura organizacional) se necesitan para apoyar los procesos, la creación de valor no se producirá. Por lo tanto, en última instancia, tampoco se cumplirán los objetivos financieros.
Beneficios
* Alineación de los empleados hacia la visión de la empresa.
* Comunicación hacia todo el personal de los objetivos y su cumplimiento.
* Redefinición de la estrategia en base a resultados.
* Traducción de la visión y estrategias en acción.
* Favorece en el presente la creación de valor futuro.
* Integración de información de diversas áreas de negocio.
* Capacidad de análisis.
* Mejoría en los indicadores financieros.
* Desarrollo laboral de los promotores del proyecto.
EMPRESAS QUE UTILISAN EL BSC
CORPORACIÓN JOSE R. LINDLEY

El proceso de planeamiento estratégico se desarrolla en forma sistemática desde el año 2003, cuando se implementó la metodología del Balanced Scorecard. El horizonte de planeamiento era de un año y los planes tenían limitada relación con las definiciones presupuestales.

BENEFICIOS GENERADOS:
· Aumento de las utilidaes
· reducción de costos de producción
· Aumento de la participación de nuestros productos
NESTLE – PERÚ
Aplicó un balance scorcard en sus instalaciones de Perú.se planteó el Objetivo de Fabricar y comercializar sus productos de forma que se cree valor sostenible a largo plazo para accionistas, empleados, consumidores, socios comerciales y las economías nacionales en las que opera la Empresa. que comprende:
· Comprender a los consumidores mejor que los competidores.
· Maximizar la producción de bienes al tiempo que minimizamos el consumo de recursos y a su vez reducimos los desechos y las emisiones.
· Mejorar de forma constante el rendimiento anual mediante el Modelo Nestlé»: crecimiento orgánico anual de entre el 5% y el 6%, combinado con un aumento anual sostenido del margen de benefi cios (EBIT).
· Desarrollar el potencial de los trabajadores en un lugar de trabajo seguro y justo en el que se los escuche, respete y valore.

No hay comentarios:
Publicar un comentario