Es un grupo de gente, una serie de procedimientos o equipo de procesamiento de datos que escogen, almacenan, procesan y recuperan datos para disminuir la incertidumbre en la toma de decisiones mediante el suministro de información a los niveles gerenciales para que sea utilizada eficientemente.

SISTEMAS DE APOYO A LA TOMA DE DECISIONES (SDD)
Los SSD son sistemas interactivos basados en la computadora, que integran sistemas de información geográfica (SIG) con modelos que describen y predicen procesos productivos (Viglizzo, 1999), diseñados para ayudar a los decisores a utilizar datos y modelos para identificar y resolver problemas y tomar decisiones (Ascough, 1997). Los SSD tienen cuatro características principales: incorporan datos y modelos, son diseñados para asistir a los gerentes en los procesos de decisión, no reemplazan, sino que apoyan a la toma de decisiones y su objetivo es mejorar la efectividad de las decisiones y no la eficiencia con la que esas decisiones son tomadas ( Ferreira, 1995; Shaffer, 1998; Milne, 1998).
Se trata de sistemas que permiten contestar preguntas específicas basados en la combinación de dos elementos:
- Una base de datos que recopila distintas capas de información geo-referenciada (SIG). Para manejar estas bases de datos se utilizan programas específicos de computación que trabajan con capas superpuestas de imágenes satelitales, cartografía de recursos naturales, catastro, resultados de investigaciones, información proveniente de encuestas e informantes calificados, etc.
- Uno o más modelos de simulación que integran distintas capas de información, realizan cálculos y brindan resultados de acuerdo a las necesidades de los usuarios. Estos modelos pueden variar en su complejidad, pero son los que permiten aprovechar la base de datos y relacionar la información existente.
ESTRUCTURA DE UN DSS:
Software de consulta: Tiene capacidad para generar información que va a ser útil para detectar tendencias, para realizar resúmenes de gran cantidad de datos
Software de generación de modelos: Realiza una abstracción de la realidad. Esta generación de modelos es matemática y permite proyectar al futuro las consecuencias de las decisiones.
Características:
· Resolución de problemas concretos de carácter no repetitivo o singular.
· Apoyan la toma de decisiones y no la sustitución del decidor.
· Capacidad de crecer y evolucionar conforme el usuario aprende y se adapta.
EL SIG Y LA RESOLUCION DE PROBLEMAS
El MIS o SIG y sus subsistemas organizacionales contribuyen a la resolución de problemas de dos formas básicas.
Recursos de información que abarcan toda la organización. El MIS es un esfuerzo que abarca toda la organización y busca proporcionar información para resolver problemas.
Identificación y comprensión de los problemas. La idea principal en que se basa el MIS es mantener un flujo continuo de información hacia el gerente. Éste usa el MIS primordialmente para detectar problemas actuales o inminentes, y luego para entenderlos determinando sus causas y ubicación.
PASOS PARA EL DESARROLLO DE UN (SIG)
IDENTIFICACION DE PROBLEMAS, OPORTUNIDADES Y OBJETIVOS
Problemas: Dónde hay retrasos, errores, inconsistencias. Ubicar el problema dentro de un marco conceptual. Analizar el problema desglosando en sus unidades más simples.
Oportunidades: Situaciones que el analista cree que pueda ser mejores. Permite que el negocio gane un avance competitivo.
Objetivo: El analista debe descubrir lo que está tratando de hacer la empresa. El analista identificará si una aplicación de sistema de información pude ayudar a la empresa, a que alcance sus objetivos.
DETERMINACION DE LOS REQUERIMIENTOS DE INFORMACION
Determinar la información requerida por el usuario para sus tareas, comprende que información necesitan los usuarios para trabajar.
Mediante herramientas para la recolección de datos, tales como: Muestreo. Estudio de datos y formas usadas por la organización. Entrevista. Cuestionarios. Observación de conductas y ambientes. Otras.
ANALISIS DE LAS NECESIDADES DEL SISTEMA
Identificar los distintos procesos y actividades que se llevan a cabo en la empresa, en este paso se determina la información que será requerida por cada uno de los procesos que tendrá el nuevo sistema, posteriormente se realiza una propuesta del sistema en base a lo encontrado. Finalmente se realiza un análisis costo beneficio de la alternativa planteada.
DISEÑO DEL SISTEMA (RECOMENDADO)
Diseño de acceso al SIG (formas y pantallas). Diseño interfaz del usuario (teclado, uso de ratón, lector de código de barras) , Diseño de la Base de Datos. Diseño de las salidas (Reportes)
DOCUMENTACION DEL SISTEMA
DOCUMENTACION DEL SISTEMA
Las representaciones de cada uno de los procesos del sistema deben ser traducidas a un lenguaje de fácil entendimiento. Tipo de documentación a diseñar es la siguiente: Manual del usuario. Manual de programación. Manual del sistema
"Ejemplos de Sistemas de soporte a la decisión"
Existen varios software de sistemas de soporte a la toma de decisión de acuerdo a las necesidades de la organización en cuanto a volumen de información, capacidad, etc., es así que podemos encontrar DSS para empresas grandes, medianas, pequeñas y micros.
Ejemplos de DSS.
· Cognos, http://www.cognos.com/